lunes, 20 de mayo de 2013

2.1 INTRODUCCION



DIRECCIÓN COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA




INTRODUCCIÓN

Empecemos con el concepto etimológico de la dirección, la palabra dirección proviene del verbo dirigiré este se forma a su vez del prefijo di, intensivo y regere: regir, gobernar. La dirección es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultanea que se cumplan en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.

Koontz y O´ Donnell adoptan el término dirección, definiendo como la función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados. Fayol la define como una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultado posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa. Charles Barnard considera la dirección como el coordinar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo.

La Importancia: La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben subordinar y ordenar todos los demás elementos.  En efecto si se prevé, planea, organiza, integra y controla, es solo para bien realizar. De nada sirve técnicas complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos sino se logra una buena ejecución la cual depende de manera inmediata y coincide temporalmente con una buena dirección.

Otra razón de su importancia radica en que este elemento de la administración es el mas real y humano, aquí se tiene que ver en todos los casos “con hombres concretos” a diferencia de los aspectos de la parte mecánica, en que se trataba mas bien con relaciones.




2.5 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LA DIRECCION




TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LA DIRECCIÓN


Las técnicas o herramientas de las que se puede auxiliar el ejecutivo  para tomar las decisiones.

CUALITATIVAS
         Se basan en el criterio, la experiencia y habilidades
         (tormenta de ideas, delphi, circuitos de calidad, equipos de trabajo)

         La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. 



CUANTITATIVAS
         Se utilizan métodos matemáticos, estadísticos y de ingeniera económica.
         (herramientas de calidad ,cadena de fines y  medios, análisis marginal , análisis costos, arboles de decisiones, modelos  camino critico, pert, punto de equilibrio, análisis de correlación,  líneas en espera, mínimos cuadrados, programa lineal. 


HERRAMIENTAS DE CALIDAD

>        Las herramientas de la calidad suponen una importantísima
          información de aplicación para determinar la competitividad de las
     organizaciones, siempre que se lleve a cabo su correcta utilización.

CADENA DE FINES Y MEDIOS

En el proceso de decisión resultan elegidas alternativas que se consideran medios adecuados para alcanzar los fines que se desean.


ANALISIS MARGINAL

>        El análisis marginal estudia el aporte de cada producto/servicio/cliente a las utilidades de la empresa.


ANALISIS COSTOS
>        Costos Históricos.- Medida del valor de mercado de un
>        activo al momento de su compra para efectos de
>        impuestos.
>        • Costos Corrientes.- Medida del valor de mercado de un
>        activo en el presente  y relevante para la toma de
>        decisiones gerenciales.


MODELOS CAMINO CRITICO

>        Ordenar es programar la ejecución de la
>        realización de un trabajo.
•Se establecen tareas
•Se asignan recursos
•Se fijan fechas de ejecución para las tareas
>        que componen el trabajo o proyecto.


PUNTO DE EQUILIBRIO

>        Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad.


 PERT

>        El método PERT (Técnica de evaluación
y revisión de programas) es un método que sirve para planificar proyectos en los que hace falta coordinar un gran número de actividades.


MINIMOS CUADRADOS

>        Una medida y, puede considerarse como un variable aleatoria, distribuida
>        gausianamente entorno a su valor verdadero λ, siempre que el error total
>        sea la suma de un número grande de contribuciones pequeñas.



TECNICAS DE DIRECCION

Escucha activa.

Refiere  a escuchar y entender utilizando la comunicación y es una habilidad que te permite  expresar ideas.

Empatía.

Es una destreza básica de la comunicación interpersonal que te permite   comprender  el mensaje que te transmite otra persona “ponerse los zapatos o en el lujar de otra persona”

Asertividad.

Es la afirmación de la certeza de una cosa  y consiste en el modelo  de relación interpersonal  que consiste  en conocer los propios derechos y defenderlos respetando las opiniones de los demás y como premisa fundamental  que toda persona posee derechos básicos  y derechos asertivos.

TECNICAS DE DIRECCION

>        Técnicas de escucha
      Empatía: - Sintonizar con el otro
      Tratar de vivir lo que dice el otro
      Participar de sus experiencias.
      Comprensión: - Entender a quien habla
      Expresarlo externamente con gestos.
      Tolerancia.
      Reglas: - Dominar los sentimientos.
      Centrarse en el que habla.
      Indicar de alguna forma que se está escuchando.
      No tener miedo al silencio.
      Atender y responder a los sentimientos del que habla

TECNICAS PROVOCATIVAS

      Pausa silenciosa de cinco segundos.
      Preguntas: - Comenzar el coloquio.
      Mantener la atención de un grupo.
      Obligar a los participantes a reflexionar.
      Volver a centrar un tema.
      Estimular y guiar al grupo de una forma metódica.
      Tipos: abiertas, cerradas y orientadoras.
      Naturaleza: generales, directas, pregunta-eco, relevo y espejo.
      Cómo preguntar.
      Cortas y claras.
      No permitir como respuesta únicamente SI o NO.
      No permitir que sean siempre los mismos los que pregunten o respondan.
      Evitar la pregunta condicionada.
      Evitar preguntas que obligan a decir SI.
      Nunca decir el nombre dela persona al principio de la pregunta.
      Dejar que continúen las discusiones cuando surjan.
      No obligar nunca a un miembro del grupo a hablar.
       
TECNICAS DE EDUCACION
  Principio: Pirámide de Maslow
Necesidades básicas.
! Técnicas: refuerzos positivos (forma de hacerlo) y negativos; ignorancia (¿Hablar a solas?)

2.4.4 LIDERAZGO




LIDERAZGO

El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante el se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos.

En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente estudiadas, y su importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerá:
La productividad del personal para lograr los objetivos.
La observancia de la comunicación
La relación entre jefe-subordinado
La corrección de errores.
La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.

Por lo tanto, el liderazgo esta ligado con la supervisión y, de acuerdo con los diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, variara el grado de eficiencia y productividad dentro de la misma.

ESTILOS DE LIDERAZGO

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los lideres han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque mas común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varian según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que dese que sus superiores acepten y su compromiso filisofico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el mas importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder liberal.

EL LIDER AUTOCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan el el líder. Puede considerar que solamente el es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a si mismos o puede tener otras razones para asumir una solida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

EL LIDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices especificas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus suballternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y practico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez mas utiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir mas responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

LIDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores “ aquí hay un trabajo que hacer. No me importa como lo hagan con tal de que se haga bien”. Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un numero minimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.

DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y LIDER:

JEFE

·         Existe por la autoridad
·         Considera la autoridad un privilegio de mando.
·         Inspira miedo
·         Sabe como se hacen las cosas.
·         Le dice a uno ¡Vaya!
·         Maneja a las personas como fichas.
·         Llega a tiempo.
·         Asigna las tareas.

LIDER

·         Existe por la buena voluntad.
·         Considera la autoridad un privilegio de servicio.
·         Inspira confianza
·         Enseña como hacer las cosas.
·         Le dice a uno ¡Vayamos!
·         No trata a las personas como cosas.
·         Llega antes
·         Da el ejemplo.

Entendemos el líder por las siguientes características:

·         El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.
·         La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc)

·         Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o mas brillante, o mejor organizador, el que posee mas tacto, el que sea mas agresivo, mas santo o mas bondadoso.
·         Cada grupo elabora su prototipo y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos

·         El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.

·         Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder

2.4.3 COMUNICACION




2.4.3  LA COMUNICACIÓN

 Es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Este fenómeno es relevante por el hecho que aporta a su receptor un paquete de energía compatible con su sistema de transacción de cargas, beneficiándole en alguna de sus capacidades.

 
ELEMENTOS IMPLÍCITOS O INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN:

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. 

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. 

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación. 

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos. 

• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. 

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. 

• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. 

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. 

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido 

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación. 

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN


• Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. 

• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. 

• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorregular autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. 
Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

• Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal. 

• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. 

• Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones. 

• Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar. 

2.4.2 MOTIVACION




2.4.2 MOTIVACION

Los motivos humanos se basan en necesidades, conscientes o inconscientes; algunas son primarias, como las fisiológicas de agua, aire, alimentos, sueño y refugio, otras se pueden considerar secundarias, como la autoestima, el estatus, la afiliación con otros, el afecto, el dar, los logros y la autoafirmación. Naturalmente estas necesidades varían en intensidad y con el tiempo entre los individuos.

La motivación es un término general que se aplica a todo tipo de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Decir que los gerentes motivan a sus subordinados es decir que hacen cosas que esperan satisfarán esos impulsos y deseos, y que los inducirán a actuar de la manera deseada. Los gerentes son responsables de proporcionar un ambiente que conduzca al desempeño, pero cada individuo es responsable de su propia motivación y un enfoque para ello es a partir de la administración estratégica.

La motivación es una de las labores mas importantes de la dirección, a la vez que la mas compleja, pues por medio de esta se logra que los empleados ejecuten el trabajo con responsabilidad y agrado, de acuerdo con los estándares establecidos, además de que es posible obtener el compromiso y la lealtad del factor humano. Existen varias teorías relacionadas con la motivación, la más importante es la Jerarquía de las necesidades de Maslow.

Jerarquía de las necesidades, según Abraham Maslow

Establece que la naturaleza humana posee, en orden de predominio, cuatro necesidades básicas y una de crecimiento que le son inherentes:

I.- Básicas
·         Fisiológicas: Aquellas que surgen de la naturaleza física del ser humano, como la necesidad de alimento, de vivienda. Estas necesidades se satisfacen a través de sueldos y prestaciones.

·         De Seguridad: Como su nombre lo indica, se refiere a la necesidad de no sentirse amenazado, es decir, a tener un empleo estable.

·         De amor o pertenencia. Se refiere a la necesidad de ser amado y pertenecer al grupo. Los deseos de relaciones afectivas con las demás personas.

·         De reconocimiento. La necesidad de confianza en si mismo, el deseo de fuerza, logro, competencia y la necesidad de estimación ajena, que se manifiesta en forma de reputación, prestigio, reconocimiento, atención, importancia, etc.

II.- Crecimiento

      Autorrealización: El deseo de todo ser humano de realizarse por medio del desarrollo de su propia potencialidad.

Estas necesidades se satisfacen a partir de las básicas en el orden en que se  han enumerado. De esta manera, cuando las necesidades fisiológicas han sido satisfechas, la de seguridad se activa, y así  sucesivamente.

2.4.1 TOMA DE DECISIONES




2.4.1  TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona entre varias alternativas el curso de acción óptimo.
La toma de decisiones es de gran importancia porque tiene repercusiones internas en la empresa en cuanto a las utilidades, el producto y el personal, y externas ya que influye en proveedores, clientes, entorno, economía, etc. Las decisiones poseen un efecto multiplicador que a su vez origina efectos no solo en las áreas de la organización sino en diversos segmentos del entorno tales como los clientes, el personal y la sociedad. En este contexto, es imprescindible que la toma de decisiones se fundamente en un proceso lógico y racional y en una serie de técnicas que permitan evaluar objetivamente el entorno.

  • DEFINIR EL PROBLEMA
  • PLANTEAR ALTERNATIVAS
  • ANALIZAR REPERCUSIONES
  • EVALUAR COSTO BENEFICIO

 Una decisión puede variar en trascendencia, sea cual sea la decisión es necesario:
1.- Definir el problema
Para tomar una decisión es básico definir perfectamente cuál es el problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.
2.- Analizar el problema
Una vez determinado el problema es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.
3.- Evaluar las alternativas
Consiste en determinar el mayor número posible de alternativas de solución, estudiar ventajas y desventajas que implican, así como la factibilidad de su implementación, y los recursos necesarios para llevar acabo de acuerdo con el marco específico de la organización.
4.- Elegir entre alternativas
  Una vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditué máximos beneficios.
5.- Aplicar la decisión.
Consiste en poner en práctica la decisión elegida, por lo que se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma.

Una de las responsabilidades mas importantes del directivo es la toma decisiones. De la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Esta etapa forma parte de la dirección porque constituye una función que es inherente a los directivos, aunque resulte obvio mencionar que a lo largo de todas las etapas del proceso administrativo se toman decisiones, y que algunos autores la consideran en la etapa de planeación.

Etapas de la Toma de Decisiones

El proceso lógico y racional de toma de decisiones se efectúa a través de los siguientes pasos:


  • DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
  • DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS
  • SELECCIÓNEVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
  • IMPLANTACIÓN
  • EVALUACIÓN DE RESULTADOS


Definición y Análisis del problema

De una correcta definición del problema depende el planteamiento de alternativas adecuadas de solución. Algunos lineamientos para identificar el problema son:

  •   Basarse en información completa, fidedigna y oportuna (estadísticas, informes,   proyecciones, etc.
  •   No confundir el problema con las causas ni con los efectos
  •   Aplicar técnicas para definir las causas
  •   Definir parámetros, variables y restricciones.
  • Algunas técnicas para identificar y definir el problema correctamente son: tormenta de ideas, Delphos y las herramientas de Ishikawa.



Determinación y selección de alternativas
Cuando se han identificado varias alternativas se elige la optima de acuerdo con el costo-beneficio. Los resultados de cada alternativa deben ser evaluados con relación a los resultados esperados y los posibles efectos. Es conveniente que al elegir la alternativa óptima se minimicen riesgos, estableciendo estrategias alternas para el caso de que la alternativa elegida no resulte de acuerdo con lo planeado.

Implantación
Una vez que se ha elegido la alternativa optima, se deberán establecer todas las actividades para implantarla y para efectuar un seguimiento de los resultados, para lo cual puede elaborarse un programa de acción.